domingo, 5 de octubre de 2008

Programa 'Evolución de la Blogosfera' - [updated]

votar
Blog humor in the animal kingdom

Este es un prototipo de programa que se me ocurrió anoche. Las fechas y datos históricos son reales (ver el libro de José Luis Orihuela, La revolución de los blogs, para más). No hacen falta grandes conocimientos de programación para entenderlo. Si tuviera alguna duda, le aclaro con gusto. Toda línea que comience con "//" es un comentario dentro del programa:


// Tiene éxito si los números 'a' y 'b' son iguales.
// Resta uno del otro y, si el resultado es cero, entonces son iguales.
// La función retorna un boolean (true o false).

bool is_equal( int a, int b )
{
    return( a - b == 0 );
}


// Dado un número 'n' como dato, imprime un texto específico.
// En los tres primeros if's se usa la función 'is_equal'.
// 'print_texto' no retorna nada (void) sino que imprime en pantalla.

void print_texto( int n )
{
    if is_equal( 1, n )
        then print( "Blogosfera 1.0: Desde la publicación de la primera página web en enero de 1992, hasta el lanzamiento de Blogger en agosto de 1999." );
    if is_equal( 2, n )
        then print( "Blogosfera 2.0: Desde el lanzamiento de Blogger en 1999 hasta el boom del movimiento blogger en el 2004." );
    if is_equal( 3, n )
        then print( "Blogosfera 3.0: Desde octubre del 2005 cuando AOL compra Weblogs Inc., a la actualidad." );
    if ( n > 3 )
        then print( "Blogosfera 4.0 en adelante: Futuro por venir." );
    // Caso especial:
    if ( n < 1 )
        then print( "Datos desconocidos. Probablemente se trate de la blogosfera cubana..." );
}


// Este es el programa principal.
// Lee un número del teclado y ejecuta a 'print_texto' de arriba.

void blogosphere_evolution
{
    int d;
    print( "¡Bienvenido! Teclee un dígito:" );
    read( d );
    print_texto( d );
}


[Atención: El programa no tiene licencia, ni copyright ni copyleft. Si lo quisiera, yo se lo regalo. Es más, si quiere venderlo y hacerse millonario y no darme un centavo, pues felicidades. (Después me contacta, por favor, a ver si aprendo a hacerme millonaria yo también). Eso sí, el programa no está compilado y no se garantiza un funcionamiento adecuado si Ud. modifica el código fuente más de lo necesario. Con respecto a la penúltima instrucción de 'print_texto': que la blogosfera cubana avance está por ver. Perdón, está en eso... estamos en eso. Pero de que cuesta trabajo con los cubiches, de eso no cabe duda...]


[Update: Cómo entender el programa

El usuario teclea un número y, en dependendia de cuál sea éste, se muestra un texto específico. Por ejemplo, si el usuario teclea el "1", entonces se muestra la información correspondiente a la primera etapa del desarrollo de la blogosfera, la Blogosfera 1.0 como la define Orihuela, desde el 92 al 99. Si el usuario teclea el "2", entonces se muestra la segunda etapa, la Blogosfera 2.0, del 99 al 2004. Y si teclea el "3", entonces se muestra la etapa de la Blogosfera 3.0, desde el 2005 hasta nuestros días.
Ahora, si el usuario teclea un "4" o un número mayor, pues el programa dice que se trata del futuro, que esa etapa de la blogosfera aún no ha llegado. Y si teclea un "0" (o un número menor), entonces he agregado un texto de que se trata de la blogosfera cubana, que aún está en pañales (comparada con otras blogosferas). Es una ironía, por supuesto, y como muchos queremos que cambie, pues no nos estamos quedando de brazos cruzados... Que lo logremos, está por ver.
Yo creo que sí, que queda mucho pero que vamos caminando bastante bien. Si no, fíjense en este ejemplo La bloguera cubana Yoanis Sánchez se suma virtualmente a los debates de la SIP, al cual llegué a través del post de ACRey en Bloggers por un sueño.]
Share |

sábado, 4 de octubre de 2008

Día de la Reunificación Alemana

votar

En Hamburgo fueron las celebraciones del Día de la Reunificación Alemana este año. La reunificación se entiende como un proceso que comenzó con la caída del Muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1989 y que culminó el 3 de Octubre un año después con la adhesión de la RDA a la RFA. 18 años más tarde el presidente alemán, Horst Köhler, ve una balanza positiva pero no pasa por alto lo que todavía no ha podido reunificarse. Como hasta ahora, Alemania Oriental sigue atrás, necesitada cada vez más de "ayuda especial". Pero no quieran saber ustedes las opiniones de algunos colegas y conocidos míos (de ambos bandos) al respecto...

En la mentalidad de muchos la reunificación alemana dista mucho de ser un hecho aunque el alcalde de Hamburgo, Ole von Beust, de la Unión Democrática Cristiana, opine lo contrario. Yo lo vivo continuamente desde un día como hoy 4 de octubre hace 9 años, cuando llegué a este país. Los alemanes orientales (Ossis) y los Occidentales (Wessis) se diferencian bastante, cómo no. Y su actitud ante los extranjeros es también diferente. O por lo menos yo lo he percibido así. Por ejemplo, he vivido más de 7 años en la parte occidental de Berlín, o mejor dicho, en un municipio de la antigua Berlín Occidental, y nunca un alemán ha escupido en el piso en el momento en que yo he pasado caminando por su lado, no de casualidad, sino intencionalmente, que eso se reconoce enseguida, por las caras y las miradas antes y después. Y en menos de dos años que viví en la parte oriental de Berlín me pasó dos veces. Yo devolví el mismo gesto acto seguido.

Es un ejemplo cuestionable pues no representa (ni mucho menos es mi objetivo hacer generalizaciones) el comportamiento de los Ossis, pero esas y otras muchas conductas, opiniones, conversaciones, hechos, no me demuestran tampoco del todo lo contrario. No solo con los extranjeros sino en general, aclaro. Sin embargo, eso no opaca, al menos para mí, lo positivo que vivo a diario, lo que ha levantado este país en todos estos años, con suma disciplina, algo que admiro muchísimo.

Yo me pongo siempre a pensar en el futuro del mío. ¡Son tantas las similitudes de la antigua RDA con la actual Cuba! Pero tantas las diferencias... Así y todo fue el pueblo de la RDA el que empujó y empujó hasta que se cayó el Muro. Ojalá veamos los cubanos el nuestro como lo ven los alemanes el suyo ahora y yo cuando tiré las fotos: como una pieza museable con intrépidos personajes vestidos como la policía fronteriza, posando para fotos de turistas y vendiendo souvenirs.

Share |

viernes, 3 de octubre de 2008

Crisis bloguera existencialista

votar
Tomado de Schnutinger, el blog de la periodista y caricaturista Ute Hamelmann

Sigo con comentarios sobre el libro de José Luis Orihuela que me estoy leyendo, La revolución de los blogs. Ayer me refería a los tipos de visitantes que entraban a un blog y por qué vías llegaban algunos. Hoy me resultó muy ameno e interesante el artículo de Jorge Ferrer ¿Por qué no cierra este blog?, a propósito del que escribiera Emilio Ichikawa en el suyo. ¿Bloguear o no bloguear? That is the question.

Con mi blog no he tenido (todavía) una crisis existencialista pero la pregunta sí me la he hecho para el caso del evento Blogueando a Cuba que estamos organizando un grupo de bloggers: ¿Tiene sentido un evento así o no vale la pena meterse en eso? Pero bueno ese es otro tema... retomemos el de este post, relacionado con los blogs.

Poniendo entonces mi piedrecita bloguera y con el libro de turno a cuestas, dejando a un lado la ¿crisis? de los blogs cubanos a que se refiere Ichikawa, los remito a los siguientes artículos, cuyos títulos hablan por sí solos:

- ¿Deberías dejar tu blog?
- Cómo matar la conversación y vida de tu blog
- Madurando las ideas y los posts de tu blog
- Seis pasos para escribir un buen post
- 3 Reglas para encontrar ideas, y 15 sitios para buscar información

Ahora, a la mejor razón para bloguear llegué a través del libro de Orihuela. Fue publicada en La Huella Digital, Premio Internacional BOBs 2006 al mejor blog en idioma español, del periodista y blogger Nacho de la Fuente. Nacho dice, entre otras cosas, que porque le da la gana. Y no hay razón más poderosa cuando uno ya tiene un tema sobre el cual escribir, claro. No obstante hay quienes se desaniman. Orihuela apunta:

La exposición pública permanente puede resultar agotadora, la actualización frecuente puede vivirse como una "esclavitud", la crítica, la ironía o el desprecio pueden desanimar a los bloguers que no tengan la piel lo suficientemente dura.

Así que, mi amigo, si la musa no lo visita o anda un poco desanima'o, le recomiendo el excelente post Blogging Tips - Hundreds of Resources for Finding Content for Your Blog, o tómese un descanso, estire las piernas, respire aire puro y regrese, sí, regrese si sigue pensando que bloguear es apasionante y contagioso. Así recomienda Orihuela que hace todo buen blogger.
Share |

jueves, 2 de octubre de 2008

¿Quiénes son los que visitan un blog?

votar
Martes, Plétora de piñatas, Mauro Entrialgo

Les comenté en un post hace unos días que tenía en la lista de espera el libro La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente, de José Luis Orihuela (conferencista invitado al evento Blogueando a Cuba).

Bueno, pues voy por la mitad. ¡Un librazo! Según La esfera de los libros (la editorial que lo publicó), se trata de "la primera obra orientada al gran público que examina los principales ámbitos de impacto de los weblogs". Y según el prólogo de Antonio Cambronero, autor de Blogpocket.com, uno de los pioneros de la blogosfera hispana, el libro es la obra divulgativa más clara sobre los weblogs escrita hasta el momento.

Iré comentando poco a poco algunos temas con ustedes. Hoy: la clasificación de las personas que visitan un blog. Con debida autorización reproduzco aquí fragmentos de las definiciones que emplea Orihuela en su libro:

La parroquia es la comunidad del weblog, el grupo de lectores fieles que llegan a diario sabiedo lo que buscan y lo que pueden encontrar.
Los turistas generan tráfico pero no suelen aportar gran valor a los contenidos del weblog pues no lo leen regularmente.
Los surfers llegan al blog procedentes de un enlace, muchas veces sabiendo exactamente lo que buscan y la razón por la que han activado el enlace.
Los spamers dejan mensajes publicitarios o propagandísticos no solicitados, tanto manual como de forma automática.
Los trols se aprovechan de la interactividad y del anonimato para sabotear las discusiones, incendiar los debates, insultar a los participantes y así destruir lo que han construido el autor y su comunidad.

A mí además me resulta muy interesante conocer de dónde son los lectores que visitan un post. Sin embargo, no siempre es confiable la información que los contadores estadísticos ofrecen sobre los visitantes. Vean ésta que tengo a mano, sin pies ni cabeza:

Continent : South America
Country : Cuba
State/Region : Camaguey
City : La Habana

Más aun me he reído con búsquedas en Google que redireccionan a mi blog. Estre las que más se repiten están:

- muro de berlín,
- fotos retro,
- repostería cubana, y
- fresas con crema

Pero también hay quien ha entrado al blog buscando lo que relaciono a continuación:

- blumer usado (desde Perú),
- betty chinita (desde Canadá),
- entradas de comida italiana (desde Chile),
- recetas cubanas arroz amarillo con pollo (desde Alemania),
- que hacer cuando un bebe se traga un papel (desde España),
- hay algun equipo de grandes ligas interesado en dayán viciedo (desde Cuba),
- cuanto vale un comercial de publicidad de algun deporte en las olimpiadas de china (desde México)
- como hacer eco azoteas (también desde México).

¡Hasta para hacer dulce! No me quiero imaginar si hubiera escrito en algún post la palabrita con la que se desmayó el personaje de la tira cómica de Mauro Entrialgo con que doy inicio a este post. Entonces hubieran sido otros cinco pesos, ¿no creen? Por cierto, Mauro publica una tira por día, es uno de los blogs a los que entro sin falta...

Me despido con una cita del libro de Orihuela:

La vida en línea exige tener la piel lo bastante dura como para que ni los mercaderes sin escrúpulos ni los acomplejados consigan dañarte ni hacerte desistir. La recompensa para los que aguanten es nada menos que conocer a la gente más interesante que te puedas imaginar. Y si tienes suerte, que se conviertan en tu parroquia.
Share |

miércoles, 1 de octubre de 2008

Desabastecidas las tiendas cubanas

votar
Foto de RK

El abastecimiento en las tiendas donde se compra con divisas (donde recala prácticamente todo cubano que vive en la Isla) es una palabra "mágica": ahora lo ves, ahora no lo ves. Así me cuenta mi papá. Ni con dinero en la mano encuentra lo que busca. Hacer las mínimas compras de la semana presupone un recorrido por varias tiendas y mercados para, al final, regresar a la casa con las manos vacías. Y a esa hora a inventar mi mamá qué cocinar...

Y yo aquí que me desespero ante tanta variedad de productos de un mismo tipo que a veces ni sé cuál escoger... Y él allá que ni siquiera puede comprar la única variedad del producto que se oferta porque no lo hay en ese momento, no se sabe cuándo viene, o "se fue del país"...

Los carteles no son los únicos que están corroídos...
Share |