jueves, 6 de mayo de 2010

La voz de Orlando Zapata Tamayo

votar
He oído hablar a Orlando Zapata Tamayo, hace unos minutos... y me ha emocionado la rotunda decisión en sus palabras.

Lo que dice Zapata Tamayo, cómo lo dice y lo que nos cuenta sobre su persona el ex-preso político cubano Rogelio Menéndez, refiriéndose a contactos, relaciones y actividades conjuntas incluso desde mucho antes de que cayeran presos ambos, no tiene absolutamente nada que ver con la versión castrista de que Zapata era un delincuente común.

La tergiversación y descalificación del régimen a personas que evidentemente le molestan, da asco. No por gusto las quiere sacar del medio a como sea: ya sea con actos de repudio, o con amenazas a su familia, o con golpes y palizas, o con años de cárcel que les pueden costar hasta la muerte, como a Zapata Tamayo.

Aquí los tres primeros videos que vi en el blog de Zoé Valdés, de la entrevista a Rogelio Menéndez. La primera parte es la que contiene una grabación donde habla Zapata Tamayo, a partir del minuto 5:18, durante más de 4 minutos.

"Nosotros estamos predicando el evangelio cristiano y el evangelio de la libertad de once millones de cubanos que temen expresarse por miedo a ser más desgraciados de lo que están. Y en nombre de ellos nos expresamos nosotros."




Share |

miércoles, 5 de mayo de 2010

Ya son otros 5 pesos

votar
Las declaraciones de Carlos Varela en conferencia de prensa en Miami, en entrevista previa a su gira por Estados Unidos, me han gustado.

Acerca de:

- Condenas a presos políticos cubanos: Excesivas.

- Actos de repudio: Algo que debíamos borrar de la memoria de los cubanos de dentro y de fuera.

- Damas de Blanco: Merecen todo el respeto. Tienen todo el derecho a luchar por los suyos.

- Huelga de hambre que realiza Guillermo Fariñas: Cualquier ser humano que esté dispuesto a morir por una causa debe ser escuchado con respeto.

- La solución de Cuba: En los cubanos de dentro y de fuera.

- Artistas cubanos en el exilio: Tienen todo el derecho de cantar en Cuba. Sería el verdadero re-encuentro cultural.

Aquí el video:



Al menos son otros 5 pesos: Qué diferencia con las vulgares y esquivas declaraciones de algunos miembros de la orquesta cubana Van Van cuando fueron a Miami hace unos pocos meses...


Share |

martes, 4 de mayo de 2010

Varias tazas para un post

votar
If a Blog Falls
bLaugh: If a Blog Falls

Desde que abrí este blog el 27 de octubre de 2007, mi cabeza es un hervidero de ideas. He leído en más de una ocasión que algunos bloggers se quedan sin temas para su blog y que por esa razón hasta han llegado a cerrarlos. No ha sido mi caso en más de 2 años y medio de bloguera. El tiempo es el que me ha faltado a veces, eso sí. Y otras, cuento con unos minutos pero quisiera escribir a la vez sobre tantos temas, que me cuesta mucho trabajo decidirme por alguno en particular. Como hoy.

Sin embargo, dejar los otros temas "para después" sería restarles actualidad consciente de que es ahora que necesitan divulgación. O que es ahora que han llamado mi atención, dicho de otra forma. No pasa nada si no escribo sobre ellos, o sí, creo que sí, por eso me tomo prestado el nombre de un blog español: Si no lo escribo, reviento.

Aquí lo que les quería comentar sobre...

Las Damas de Blanco marcharon sin ser reprimidas el pasado domingo 2 de mayo
Oh, milagro, el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, ofició la misa en la Iglesia de Santa Rita, a la que acuden domingo tras domingo las Damas de Blanco, e hizo saber acerca de la mediación de la Iglesia Católica ante las autoridades cubanas para que las Damas de Blanco no fueran más reprimidas en sus marchas, por las que tampoco tendrían que pedir permiso para continuarlas.

Oh, milagro, Ave María purísima, de repente sucedió eso, un milagro, y el "pueblo enardecido", que milagrosamente se enteraba de los lugares y horas a las que las Damas de Blanco desfilaban o se reunían, y que milagrosamente se ponía de acuerdo para reprimirlas, oh, perdónalos Señor, sé milagroso, pues de repente, sin aviso en los periódicos ni por altavoces ni en las páginas oficialistas en Internet, ni se sabe cómo pero sucedió el milagro, pues no salió a la calle para repudiarlas, eso, milagro puro, y así ellas pudieron marchar como lo hacen desde hace más de 7 años.

Leo y veo en Penúltimos días después, ya no milagro de por medio pues en la casa no sólo yo consulto ese blog a diario, que al menos una integrante del "pueblo enardecido" milagrosamente ya no viste "de civil" sino que, oh, milagro puro, ha cambiado su atuendo por un uniforme, de "la policía", del que la Providencia Divina ha dejado constancia en fotos, que ella quizá ni haya visto pero que ya le están dando la vuelta al mundo.

Oh, Señor, asísteme y te juro que creeré en ti por siempre si de verdad existen los milagros, contesta a mis preguntas, dame una señal, dime que es un milagro: ¿Entonces ella y otros no eran de ese "pueblo"? ¿Entonces quién le ha llamado "pueblo" al puñado de represores que las acosó, empujó, gritó, golpeó, de lo que hay constancia de sobra en la red? ¿Cómo hicieron, dime, Virgencita, cómo hicieron para avisarle al "pueblo" que no saliera este domingo a denigrarlas, los lamaron por teléfono, tenían sus nombres, cómo se enteraron que ya no debían salir a golpearlas y rodearlas, durante horas, bajo el sol? ¿O no ha sido milagro al fin y nunca fue el "pueblo" quien las reprimió sino el Gobierno por medio de la Seguridad del Estado y la policía política?

--

Entrevista a la Dama de Apoyo Sara Martha Fonseca Quevedo
Sara Martha da su testimonio. Ella conoce muy bien lo que no es milagro sino acción descaradamente organizada. Así dice: "Esto no da para más y ellos lo saben. Y mientras más mujeres caminemos, más fácil es que se nos unan más y más personas y sea el fin de ellos, que esto termine en una explosión social."

Los invito a leer la entrevista completa en Payo Libre.

--

Rolando Pulido: Pinceladas del Mariel
Otra entrevista, esta vez de un cubano residente en New York. Rolando Pulido es un amigo que tengo el gusto de conocer vía Facebook. Yo he publicado en más de una ocasión sus pósters aquí en mi blog, principalmente de protesta social, por Cuba.

Yanira Angulo le ha hecho una bella entrevista a Rolando y la ha publicado en su blog Manguito Review. Él emigró en 1980, en el éxodo del Mariel, junto con otros 125 mil cubanos.

La he leído más de 3 veces... cuántas pesadillas, Rolando... GRACIAS por tu testimonio.

--

El Defensor del Pueblo investiga los actos de repudio del castrismo en España
Pues sí: En Cuba podrán hacer lo que les dé la gana y eso no será por mucho tiempo. Las turbas represoras alentadas por el Gobierno y la policía política, que no el pueblo, campean por su respeto en Cuba. Pero en Estados de Derecho, no.

Muy buena, buenísima, la denuncia que le han hecho a los que exportan y llevan a cabo en otros países, en el caso de la noticia, España, los actos de repudio a los cubanos que se cansaron de seguir sometidos.

--

Una, dos, tres, cuatro noticias, como muchas otras que sólo unos pocos años atrás difícilmente fueran conocidas más allá de unos metros de donde sucedieron. Con los blogs y las redes sociales, al que no quiera caldo, que le den tres tazas. ¡Cómo que cerrar mi blog!
Share |

domingo, 2 de mayo de 2010

Aprenda primero a respetar a los demás, también en 140 caracteres

votar
Ayer 1ro de mayo durante el tiempo que estuve en Twitter, comenté el "gran desfile" y el significado que tiene el día para los cubanos, entre los que me incluyo. 140 caracteres fueron suficientes cada vez.

Hubo un par de notas discordantes, sin embargo, que alcancé a leer entre los miles de tweets que se sucedían (supongo hubo muchas más). Algunos castristas se piensan que pueden ofender a los demás y que los demás les van a poner la otra mejilla. Lo que da risa luego es cómo se hacen las víctimas, cuando se les responde. Eso no va conmigo. Al que me ofenda, que no espere menos: de la manera más tranquila y ecuánime posible le devuelvo su venenito.

(Leer de arriba hacia abajo cada uno de los tweets en las imágenes a continuación; dé click en ellas para leer mejor)

Fase 1: Ataca, lanza el veneno:


Fase 2: Recibe respuesta y contesta:


Fase 3: La víctima, el infeliz:


Fase 4: El santo:


Oooooops, qué mala memoria tiene: se le olvidó lo que tuiteó primero...

Diga Ud. lo que desee en Twitter, que para eso es libre, ya sea a favor o en contra de una ideología, de una causa, de lo que le venga en gana. Pero cuide sus tweets, revise primero antes de dar click en el botón "Tweet". No tire piedras cuando tiene el techo de cristal. No espere que le tiren rosas, cuando dispara balas. Aprenda primero a respetar a los demás.

Sí... ya sé, que no pierda mi tiempo ni me lo coja tan a pecho. Ok, de acuerdo. Será para la próxima.
Share |

sábado, 1 de mayo de 2010

1ro de Mayo: muchos marchan obligados

votar
Plaza de la Revolución, antigua Plaza Cívica

"Lo mejor de los 1ro de Mayo desde que no vivo en Cuba es no tener que levantarme temprano obligada", es lo que aún después de más de 11 años me digo una y otra vez. Es raro. Sí, es raro que llegue una fecha que tanto suena en las noticias del mundo entero y que en la misma Alemania se festeje con programas culturales y para niños pero también con manifestaciones lo mismo comunistas que liberales que nazis (todo eso durante el día en algunas ciudades) pero igual con piedras, autos en llamas, revueltas tremendas, heridos y más de 6mil policías sólo en Berlín (durante la noche) y que, sin embargo, yo repela absolutamente cualquiera de sus versiones y no las quiera ni regaladas porque, en otras palabras, de 1ro de Mayo ya no quiero saber más nada.

Cuando era una niña no, porque el gentío, los amiguitos de la cuadra, la música estridente por los altavoces y la ciudad de patas para arriba eran toda una diversión. El problema nunca estuvo en ir pues a mí me parecía todo aquello una fiesta grande, sino en caminar kilómetros a paso de hormiga y después no saber cómo regresar a casa. Aunque mis padres llevaban agua, casi siempre se agotaba antes de tiempo, mi hermano y yo nos cansábamos y queríamos que nos cargaran, mis padres no podían caminar más de unos metros con nosotros encima y era todo un infierno las quejas, las angustias y el tiempo que demorábamos en sentarnos por fin. Las escuelas en que estuve, por suerte, nunca tuvieron que desfilar "en bloque".

De adolescente siguió siendo una fiesta ir al 1ro de Mayo (a la concentración o marcha por frente a la Plaza, digo). Nos reuníamos algunos amigos en algún punto y eso de ir solos hablando, gritando, haciendo lo que nos viniera en gana, era eso mismo: una diversión. Hasta esos años nunca me percaté de que se obligara a nadie a ir a las marchas, no era asunto que nos interesara a los vejigos.

Pero todo cambió "con la edad". No sólo durante los años en que estudié en la Universidad teníamos que encontrarnos en un punto preterminado para desfilar en bloque sino que más tarde, cuando ya era una trabajadora, se exigía en las reuniones la participación en los desfiles. La aversión total la comencé a sentir cuando anunciaban que los del sindicato (los que dirigían el sindicato, el único que existe en Cuba) anotarían los nombres en hojas, de los que vieran en el desfile. Entre miles de personas era fácil "perderse" de todo aquello pues con que te vieran los anotadores en algún momento bastaba. Sin embargo, cuando descubrían que caminadas sólo unas cuadras algunos doblábamos por la siguiente para perdernos de allí, entonces amenazaban en la próxima marcha con que la lista se pasaría al final, al llegar al lugar, o bien pasando por la tribuna de la Plaza o bien donde fuera la concentración en particular. En no pocos casos había varios vigilando a los "conflictivos", a los "contestatarios", a ver por dónde cogían al caminar.

Bueno, pero ¿qué pasaba si no se iba? Al menos hasta hace más de 10 años, mientras viví en Cuba, las consecuencias de ir o no ir a una marcha o a un desfile eran variadas. Por ejemplo, no ir podía quitarte "la jabita" que unas pocas veces llegaron a dar en el lugar donde yo trabajaba. Una jabita de esas era la salvación misma: en tiempos donde no había ni almohadillas sanitarias que ponernos las mujeres en nuestro período, o que desayunar con agua y azúcar era el infierno diario, una "bolsa de aseo" con jabones, detergente, un tubo de pasta de dientes, una colonia o perfume y algun producto más era, más que un estímulo, una necesidad. "Regalada", decían, pero en realidad había que pagar siempre por ellas.

Otras veces, en épocas no tan graves, esas asistencias (o mejor dicho, no tener ausencias a esas "actividades") eran el salvoconducto para recibir el estímulo "grande" al finalizar el año. Donde yo trabajaba dieron 50 dólares en algunas ocasiones, próximo a fin de año. Cuando el salario en pesos cubanos no llegaba a los 10 USD mensuales y un litro de aceite en la tienda costaba 2,40 USD, 50 de pronto era como ser rico, eran la posibilidad de comprarse alguna ropa o algo de comer en las tiendas con divisas. En no pocas ocasiones, además, llegaba por el sindicato alguna casa en la playa, habitación de hotel o campismo. La reservación, digo, porque había que pagar todo después, por supuesto.

Pero lo peor no era perder lo que te podían dar sino ganar lo que te podían quitar: caer en la lista negra por no participar y ser víctima de las cruzadas y cacerías de brujas era desgraciar tu vida como ciudadano del país donde habías nacido y crecido. Recibir amonestaciones y repudio de tus superiores. Poder ser botado del trabajo de un día para otro. Quedarte sin salario de la noche a la mañana. Perder "amistades" y colegas. O no poder salir al extranjero como parte de un proyecto o beca de estudios. Y con esos historiales, ¿cómo comías después?

No te obligaban, amarrado, a ir a una marcha. Pero las sogas y ataduras estaban ahí y las movían constantemente para que las vieras, para que no se te olvidaran. No sólo me pasaba a mí, les pasaba a los demás. SÍ íbamos a las marchas obligados. SÍ nos chantajeaban. SÍ nos usaban. Y lo peor, todo eso a un paso de las calificaciones de "gusanos", "contrarrevolucionarios" y otra sarta de adjetivos más que antes, entonces y ahora se siguen usando para dividir, para sembrar el odio entre los mismos cubanos.

SÍ se obliga, chantajea y todavía usa a cientos de miles de los que aún van a la Plaza. SÍ se les manipula con consignas y guerras contra personas que "molestan" y "ponen en peligro" a la Revolución, a esa Revolución que dice habértelo dado todo pero por la que has pagado más de lo que has pensado. Hoy, en pleno 2010, la consigna de turno es "contra la guerra mediática del Imperio y de Europa", frase que ellos mismos han acuñado para tapar la verdadera guerra mediática y personal contra disidentes, blogueros, opositores y cuanta gente ha decidido no hacerles más el juego.

Yo de 1ro de Mayo no quiero saber más nada... ni regalado, ni aunque aquí a miles de kilómetros tenga otro significado. Yo decido a dónde ir o no un día como hoy, como si me quedo en casa escribiendo lo asqueada que me sentía una década atrás.

(La foto la hice yo misma)

[Update unos minutos después...]

Joan Antoni, amigo bloguero y con quien comparto en la campaña #OZT: Yo acuso al gobierno cubano, publicará durante el día de hoy testimonios y opiniones sobre el 1 de Mayo en Cuba, de personas a los que ha pedido un relato libre, tanto en estilo como en longitud, sobre este día. Si te interesa, le puedes hacer llegar tus impresiones (email: joanantoniguerrero@gmail.com). Joan Antoni destapa así voces que contradicen las "gloriosas previsiones de asistencia al gran desfile" de que se jacta el gobierno. Éstos son algunos de los testimonios que ya ha publicado:

* 1 de Mayo.- "Sin discusión al desfile"
* 1 de Mayo.- La maquinaria del poder absoluto para mover las masas a su gusto
* 1 de Mayo.- “Premio” por asistir: una naranja y un panecillo con una muy fina lasca de “queso”
* 1 de Mayo.- El día más feliz de mi vida
* 1 de Mayo.- El Primero de Mayo y yo: una cronología
* 1 de Mayo.- "Te señalas si dices que estás en contra, o si dices simplemente NO"
Share |