jueves, 5 de noviembre de 2009

El Checkpoint Charlie del Muro de Berlín

votar
Cuando Ud. venga por Berlín no puede dejar de visitar el Checkpoint Charlie. Se trata de una de las atracciones turísticas más emblemáticas de la capital alemana, otrora paso fronterizo en el Muro de Berlín, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta poco después de su caída (1990).

Por el Checkpoint Charlie no transitaba todo el mundo. Era un punto de control por el que se accedía a Berlín Occidental, especialmente a la zona estadounidense (los aliados dividieron a Berlín en cuatro zonas: americana, inglesa, francesa y soviética), desde Berlín Oriental (antigua RDA y zona soviética) y viceversa. Por allí solamente pasaba el personal militar y diplomático de los aliados, funcionarios de la RDA y extranjeros. Y para pasar debían presentar sus documentos en esta caseta de control que les muestro en mis fotos:


La caseta es una réplica del original y los sacos tienen ahora cemento en vez de arena. Los guardias que Ud. ve en la tercera foto no son "de verdad" sino que posan y se ganan su dinerillo ante las cámaras de los turistas.

El Checkpoint Charlie está en la Friedrichstrasse y divide a esta importante calle berlinesa en dos tramos. El mayor de ellos se encuentra en la parte sur y cuando Ud. se dirige al norte, por la acera oeste, se encuentra con este cartel, símbolo indiscutible del punto de control y del Muro:


Por cierto, yo tengo un magneto, de esos que se pegan en el refrigerador para sujetar papeles, notas o el turno del médico del mes que viene, con esta valla del Checkpoint Charlie.

El Muro de Berlín cortaba perpendicularmente a la Friedrichstrasse. Ahora lo que Ud. se encuentra es una galería al aire libre con una documentación bastante extensa de la historia del muro, con fotos, con datos históricos y exposiciones ocasionales. Las dos fotos que siguen son un ejemplo:


También encontrará, muy probablemente, ofrendas florales. Porque en el Muro murieron entre 136 y 206 personas (no se conoce aún la cifra exacta) intentando escapar de la RDA: los soldados y patrullas de la Alemania comunista tiraban a matar. Y lo lograron en muchos casos. Le aconsejo vea los documentales al respecto, con las huidas más espectaculares y las tragedias más tristes también. Dos de las víctimas del Muro de Berlín murieron allí mismo en el Checkpoint Charlie intentando cruzar. En la primera foto, si da click para agrandar, verá una foto grande de una de ellas, después de la caseta, en el medio de la calle.

A muy pocos metros de la caseta de control está la Casa Museo en Checkpoint Charlie, igualmente de visita obligada. Ud. puede comprar no sólo un pedacito del Muro como souvenir sino que puede visitar la biblioteca, ver películas, asistir a exposiciones y ventilar cualquier pregunta relativa a la historia del Muro de Berlín. Estas son las fotos de la Casa Museo desde la esquina contraria y de su pared exterior:


Ah, por último, no puede irse de allí sin que le pongan la Visa para pasar a la RDA. Claro que yo pedí la mía para guardarla como recuerdo:


El muchacho que ven haciendo de "policía fronterizo", alemán él, sabía hablar Español (Inglés y Francés también) y me explicó que así eran las visas que se emitían hasta 1990, con cuños especiales dependiendo de la zona de Berlín:


Creo que me costó unos 5 Euros el souvenir... es un recuerdo interesante. En el reverso dice que esta Visa es solamente para Berlín y que no todas las estaciones del tren pueden ser usadas sino solamente aquellas destacadas en el pequeño mapa.


A mí toda la historia del Muro de Berlín me recuerda a los cientos de cubanos que han muerto intentando cruzar el Estrecho de la Florida para escapar también, pero de Cuba, el país donde nací y viví durante 30 años... Los muros cubanos son en su mayoría naturales, tenemos agua por todas partes, pero los peores de todos son los que están en la mentalidad de las personas que no acaban de comprender que el proyecto paradisíaco tropical fracasó. Hace rato.
Share |

martes, 3 de noviembre de 2009

"La libertad no llega sola. Por la libertad hay que luchar"

votar
Hace solo unos instantes finalizó su discurso Angela Merkel ante el Congreso de Estados Unidos con motivo de las celebraciones por el 20 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Largas ovaciones recibió la Canciller alemana al llegar a la sala. Repetidos momentos de aplausos, también. Otra larga y emocionante ovación al final. ¿Y cuál fue la palabra más usada durante todo el discurso? LIBERTAD.

"El Muro de Berlín cayó pero aún quedan otros muros por demoler", dijo. Se refirió a los muros que separan el presente del futuro, cuando habló del cambio climático y de la responsabilidad de países como Estados Unidos y Alemania, pero también de China e India. Se refirió a los muros que están en nuestras mentes, aquellos que también impiden que seamos realmente libres.

Angela Merkel ha combinado su historia personal y la historia de Alemania, con el agradecimiento a los Estados Unidos y el plan de acción para el presente y el futuro del mundo. A mí me gustó lo que dijo.

Y yo, que vengo de un país donde faltan la libertad de expresión, la libertad de opinión y de asociación, la libertad de movimiento de los cubanos para entrar a y salir del país, incluso para moverse dentro del mismo, la libertad de acceso a la información y a Internet en general, así como la libertad de los que están presos por oponerse a un gobierno de más de 50 años que afirma que sí hay libertades mientras viola los más elementales derechos, no puedo más que repetir lo que dijo la Merkel hace unos minutos:

"La libertad no llega sola. Por la libertad hay que luchar."

...también los cubanos por la nuestra.
Share |

Otros recuerdos que traje de Cuba

votar
Les muestro hoy los objetos que me quedaban pendientes. Sus fotos, pues los objetos se quedaron allá en "mi casa" en Cuba.

Algunas fotos están algo desenfocadas pero me vine a dar cuenta ya en Berlín. Un par de objetos (el jarrón y los espejuelos) son al menos 5 generaciones viejos.

[Relacionado: Recuerdos de cuando fiñe, De bares y restaurantes, Objetos del hogar, blusa de primaria]


Mira que crecí con ellos y nunca imaginé que me iban a traer tantos recuerdos ellos mismos muchos años más tarde...
Share |

lunes, 2 de noviembre de 2009

La East Side Gallery del Muro de Berlín (IV y final)

votar
Como les había prometido, termino hoy lunes con la serie de fotos que hice en la galería al aire libre más larga del mundo. Se trata de la East Side Gallery del Muro de Berlín, que mide 1 kilómetro de largo y que es el pedazo del Muro más grande que se conserva hasta nuestros días.

[Relacionado: La East Side Gallery del Muro de Berlín (I), La East Side Gallery del Muro de Berlín (II), La East Side Gallery del Muro de Berlín (III)]

Justo el lunes próximo, el 9 de noviembre de 2009, se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín. En toda Alemania, y en especial en su capital, se ha recordado la fecha por todo lo alto durante el año con exposiciones, documentales, actos y cuanta forma haya de no olvidar el pasado ni lo que significó para este país y para el mundo. Por ejemplo, este sábado que pasó, el 31 de octubre, se celebró un debate en una mesa redonda presidida por los "padres" de la reunificación alemana, Helmut Kohl, George Bush padre y Mijail Gorbachov.

Por eso la DW-TV, la televisión internacional de la Deutsche Welle, en cooperación con la Fundación Berliner Mauer ha desarrollado un proyecto novedoso para, de 100mil horas de producción en imágenes digitales de alta definición, reconstruir por primera vez "la Franja de la Muerte", como se conocía al área ocupada por el Muro de Berlín y a las antiguas instalaciones fronterizas a su alrededor.

Les muestro ahora mis últimas fotos, de las que prefiero la cuarta por encima del resto, y los dejo al final con la primera animación en 3D publicada por la DW-TV.



Aquí la animación en 3D, en Español, de que me avisara mi amigo José Gallarre: ¡Encerrados! – La verdad de la frontera interalemana (Animación 3D). No se pierdan tan interesante y necesario material.
Share |

domingo, 1 de noviembre de 2009

El Convento de San Francisco de Asís

votar
Cuando fui a Cuba en julio de este año tuve el privilegio de subir a lo alto de la Lonja del Comercio con un amigo. De haber sido por mí, me hubiera quedado allá arriba todo el día. Señores, La Habana desde esa altura es preciosa...

De las fotos que hice les muestro algunas hoy, unas desde el mirador de La Lonja y otras desde abajo. Aquí tienen las del Convento San Francisco de Asís, "singular y antológico exponente de la arquitectura religiosa habanera del siglo XVIII":


En la acera del convento hay una estatua de bronce del Caballero de París, de la que dicen da suerte si se le toca la barba o la mano.

Sobre el propio convento y su historia pueden leer más en la página de la Oficina del Historiador de la ciudad. Yo entré al convento un par de veces, cuando vivía en Cuba, a dos conciertos, pero me he exprimido la memoria y no recuerdo cuáles conciertos fueron. Ahí los desarraigos me vencieron totalmente.

Ah, dos detalles más: Mi mamá nació y vivió, hasta que se casó con mi papá, a sólo dos cuadras de allí. Y la foto que más me gusta es la primera...
Share |