
Hoy quiero escribir algunas ideas sobre música, literatura y significados de la palabra censura. Voy a comenzar en orden inverso: Según la Real Academia Española, en el Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, las cuatro primeras acepciones de la palabra censura son:
(Del lat. censūra).
1. f. Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito.
2. f. Nota, corrección o reprobación de algo.
3. f. Murmuración, detracción.
4. f. Intervención que ejerce el censor gubernativo.
...y según Wikipedia, la enciclopedia libre,
"La censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algún grupo influyente, para controlar la libertad de expresión. La censura criminaliza ciertas acciones o su comunicación. En un sentido moderno, la censura consiste en cualquier intento de prohibir la información, los puntos de vista o formas de expresión como el arte o el habla vulgar. La censura se lleva a cabo con el fin de mantener el status quo, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido."
Bueno, no creo que tenga mucho que agregar a la definición anterior... Si acaso poner de ejemplo el extremo caso cubano, donde no solamente los blogs independientes son censurados en la actualidad sino también la prensa escrita, la música, la literatura, el arte en general desde hace más de 50 años.
Lo grave del caso, según mi parecer, es toda la producción musical y literaria, por poner sólo dos ejemplos, que nos ha sido ocultada y negada a los que nacimos después de 1959, marcadas por el todopoderoso dictamen y juicio de los que no evidencian otra cosa que no sea el no saber apreciarlas.
En el caso de la literatura, les recomiendo la opinión del escritor cubano Amir Valle, Esos muros interiores..., en la Revista Hispanoamericana de Cultura Otro Lunes, la cual dirige.

También para mí son totalmente desconocidos casi todos los nombres que menciona Amir en su artículo... Siento vergüenza.
En el caso de la música, los remito al post de Javier de Castromori, Der kubanische Liszt: Homenaje a un virtuoso cubano, publicado en su blog Memorandum Vitae. Tampoco conocía al pianista cubano, aristócrata del teclado, Jorge Bolet, el "más grande pianista del hemisferio Occidental", según el pianista ruso Emil Gilels, considerado uno de los grandes del siglo XX.

No conocer a Bolet... Siento vergüenza. ¿Por qué? ¿Por qué la enfermiza manía de ocultar a generaciones de cubanos los éxitos de sus también hijos?
El post de Javier me llevó a una serie en tres partes (en 14 vídeos de YouTube) donde Bolet le enseña a 6 alumnos, ya reconocidos jóvenes pianistas, detalles de cómo interpretar mejor el Concierto para piano nº 2 en do menor Op. 18 (1899) de Rachmaninoff. ¡Las disfruté tanto!
Por cierto, el Concierto para piano nº 3 en re menor, Op. 30 (1909) también de Rachmaninoff es mi preferido. La parte final de su tecer movimiento, "una melodía en Re Mayor triunfante y apasionada" me eriza siempre la piel de pies a cabeza, me empaña los ojos y me hace querer oírla una y otra vez... Es la que tengo en el CD cuya carátula les muestro al comienzo de este post. Se trata de una compilación de obras de pianistas clásicos nacidos bajo el signo de Aries, entre los que figuran Johann Sebastian Bach, Joseph Haydn, Serge Prokofiev y el mismo Serge Rachmaninoff, entre otros. Y es que, además de ser yo también Aries, de volver a nacer y de tener el talento, me gustaría estudiar música.