
Por estos días la TV alemana ha transmitido varios documentales que recuerdan la masacre de la Plaza de Tian'anmen en Pekín, las protestas y la represión violenta de los manifestantes de 1989. La revuelta de Tian'anmen, como también se les conoce a los hechos, sigue siendo un tema tabú en China veinte años después, como lo es aún la cifra oficial de muertos en la noche y madrugada del 3 al 4 de junio de aquel año.
Tan tabú como que el Google chino restringe la búsqueda de información sobre estos sucesos y el acceso a las páginas y sitios Web de organizaciones que exigen el esclarecimiento de los mismos y la condena de los culpables de tantas muertes. No sólo las búsquedas de Google se limitan sino que el Gobierno ha censurado sin peros otros servicios y programas como Twitter, Flickr, Hotmail y hasta Bing, el nuevo explorador de Internet de la Microsoft.
En el documental que vi hace unos minutos se ponían de ejemplo los resultados de la búsqueda de la palabra "Tian'anmen" en el Google. Dentro de China las fotos y artículos que salen hacen referencia a la construcción de la plaza (en el 2009 cumple 60 años), a las edificaciones que la rodean, al turismo, etc. En el Google que uso desde casa, el alemán, me sale algo muy diferente:

¿Qué te dice a ti tu Google?
Mientras, te dejo un vídeo de la BBC News de aquel día 4 de junio, 20 años atrás: