Mostrando entradas con la etiqueta Santos Suárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos Suárez. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2009

El Tropiquín de Lacret y D'Strampes

votar

Este que ven en la foto es El Tropiquín de la esquina de Lacret y D'Strampes, en el barrio de Santos Suárez del Municipio de 10 de Octubre, Ciudad de La Habana. La foto es de julio de 2009.

Siempre me pregunté de niña a quién se le había ocurrido ponerle ese nombre, que nunca antes había oído, o si quizá se trataba de un invento popular "mal pronunciado". Hasta el día de hoy no lo sé.

Lo que sí sé, y recuerdo muy bien, es que en ese Tropiquín me comí las yemitas más ricas de mi vida. Cada una costaba 10 centavos de peso cubano. También los panes con croquetas, col encurtida, mostaza y catsup eran deliciosos (¿sería mi hambre?). Frozzens llegaron a vender, y helados, y no había tarde en que no saliera de la escuela primaria pensando en la merienda en el Tropiquín.

Ahora venden allí bebidas alcohólicas. Los carteles "Trabajamos para Usted" y "Nuestro servicio es Usted" están tan pasados de moda y yo los encuentro tan cheos... No puedo evitar dudar de lo que aseveran.

Al Tropiquín me dejaban ir sola. Cruzar la calle Lacret no, pues era muy peligrosa. Pero como yo vivía del lado en que estaba el Tropiquín, pues no había problemas. Les hablo/escribo de finales de los 70 y principios de los 80. ¡Cómo pasa el tiempo, señores!
Share |

miércoles, 30 de julio de 2008

Escuelas Municipales de La Habana antes de 1959 (III y final)

votar
[Primera Parte: Sobre las Escuelas Municipales, el claustro de proferores de Aguayo y el uniforme]
[Segunda Parte: Asignaturas que se impartían en la escuela y actividades extra-curriculares]



Escuelas Municipales de La Habana antes de 1959. Tercera Parte y Final
Por: Glazam, columnista invitada

Pasillo de la planta principal, a la derecha mirando la escuela desde el frente

Sobre la ubicación de las diferentes áreas de la escuela Alfredo M. Aguayo:

La planta principal del edificio:
Entrando a lo que hoy llamaría lobby y a la derecha, estaban la Dirección, la Sub-Dirección y alguna otra oficina de la escuela. Frente por frente a la entrada estaba la Biblioteca. El comedor se encontraba en la misma planta. Tenía mesas largas con bancos empotrados al piso.

Entrando a los pasillos de esa planta, tanto a la derecha como a la izquierda, estaban las aulas de las clases de la enseñanza general con excepción de la de 6to grado, que estaba arriba, subiendo por la escalera principal. Era un aula grande que estaba al terminar la escalera.

La segunda planta:
Como mencioné anteriormente, allí estaba el aula de 6to grado. El resto de esa planta eran los dormitorios, salones grandes (no recuerdo si eran 4 ó 6) cada uno con baños al final. Las camas eran de hierro con una taquilla (escaparatico) entre cama y cama (dos hileras de camas en cada dormitorio). Siempre había una instructora de guardia que daba vueltas por los dormitorios en la noche y dormía en uno de ellos.

Vista posterior de la escuela

El sótano:
Mirando la foto anterior, a la izquierda estaba la cocina y las áreas de almacenamiento de comida. En la cocina sí trabajaba algún empleado hombre (no teníamos acceso a esa área en lo absoluto).

A la derecha se encontraban las aulas de Ballet, repujado, corte y costura, cocina y la enfermería (no recuerdo todas).

El patio central (dentro del edificio):
En él pasábamos el recreo y merendábamos. Era el lugar donde formábamos en las mañanas para entrar a las aulas. También donde se nos reunía para algún tipo de información; los viernes se hacían los Actos Cívicos.

El patio trasero o pista:
Allí se realizaba la Educación Física. Se nos enseñó a realizar formación militar en escuadras incluyendo todos sus movimientos y giros. Se marchaba perfectamente. Además se hacían carreras, competencias de pista, práctica de diferentes deportes como volley ball, basket, kicking ball (una especie de football), etc.

Los ensayos de la Banda de Música también se realizaban allí, así como los actos a los que asistían otras escuelas, etc.

Vista posterior de la escuela

El servicio de ómnibus:
Las alumnas externas tenían el servicio de ómnibus sin importar el barrio donde vivieran.

Otros asuntos de interés:
En los grados 4to, 5to y 6to a las alumnas que obtuvieran la mayor calificación a final del curso escolar les daban, para 4to y 5to, $5.00 (cinco pesos) de regalo. A la de 6to grado $20.00 (veinte pesos). Yo obtuve los de 4to. y 5to grados. Los 20 pesos de 6to no me los dieron por la disciplina aunque obtuve la calificación más alta.

La escuela nunca tuvo piscina.

Siempre fui bien activa y eso hacía que mi disciplina diera bastante de qué hablar. Organizaba protestas por la comida, alborotaba en el dormitorio por las noches (me costó que me suspendieran el internado).

En aquella época estaba de moda la canción española La Zarzamora y mi apellido es Zamora. Pues bien, como yo había estudiado Inglés desde primer grado, en otra escuela, la clase de Inglés me aburría y hablaba sin parar. Llegó el momento en que la Profesora cuando entraba a la clase me decía: "Sal, Zamora!" y las alumnas me cantaban "qué tiene la salzamora que a toda hora ronda que ronda por los pasillos"...

Realmente me rebelaba a la disciplina tan estricta, sin embargo recuerdo con gran cariño la escuela y con los años me di cuenta de que me sirvió de mucho todo lo que aprendimos y nos exigieron allí.
Share |

martes, 29 de julio de 2008

Escuelas Municipales de La Habana antes de 1959 (II)

votar
[Primera Parte: Sobre las Escuelas Municipales, el claustro de proferores de Aguayo y el uniforme]


Escuelas Municipales de La Habana antes de 1959. Segunda Parte
Por: Glazam, columnista invitada

Busto de Alfredo M. Aguayo en el lobby de la entrada principal

Asignaturas que se impartían en la Escuela Municipal Alfredo M. Aguayo:

En la sesión de la mañana:
- Aritmética
- Lectura Oral
- Lectura Silenciosa (interpretación)
- Composición
- Lenguaje (gramática)
- Ortografía (gran énfasis en la misma)
- Caligrafía
- Estudios de la Naturaleza
- Geografía
- Historia
- Inglés
- Urbanidad (una vez a la semana)
- Moral y Cívica (una vez a la semana)

Tal vez olvide alguna otra asignatura... Las clases de Urbanidad no eran solamente teóricas. Nos hacían poner en práctica las reglas de urbanidad en todos sus aspectos. Cortesía, saludos, sentarse correctamente, comer y comportarse correctamente en lugares públicos, etc.

Pared-Mural en el comienzo del pasillo a la salida del lobby de la entrada pricipal

La sesión de la tarde era para las especialidades:

- Educación Física (obligatoria)
- Ballet (por aptitud)
- Repujado (por aptitud)
- Cocina (una vez a la semana y ese día comíamos lo que cocinábamos en el aula-cocina)
- Corte y costura (para el acto de graduación de 6to grado tuvimos que confeccionar, con ayuda de la profesora, el vestido con que nos graduaríamos)
- Coro (por aptitud)
- Banda rítmica (por aptitud)
- Biblioteca (una vez a la semana teníamos que sentarnos en la biblioteca a leer para después en las clases de composición describir lo que habíamos leído)

No sé si olvido alguna de esas clases especiales. Todas pertenecíamos a alguna o algunas de ellas.

El Profesor de Educación Física era el encargado de la Banda Rítmica que cuando participaba en algún acto, usaba un uniforme muy bonito. Mi hermana mayor que también asistió a Aguayo, pertenecía a la Banda.

Escalera central de acceso al segundo piso de la Escuela

Actividades extra-curriculares

* Participación en concursos inter-escuelas sobre diferentes materias:
Por ejemplo, hubo un concurso sobre Martí entre escuelas de todos los municipios que fue organizado por el Lyceum and Lawn Tennis Club de La Habana, en Calzada y 8, Vedado. Nos llevaron primeramente para escuchar conferencias sobre la vida de Martí, posteriormente hicimos los trabajos de los que fueron seleccionados los ganadores. Después, para la entrega de premios, nos volvieron a llevar (yo gané un segundo lugar).

* Actuaciones del Coro en otros lugares (actos y conmemoraciones patrióticas, etc.)

* Paradas por el 28 de Enero, donde la Banda era siempre una de las mejores y alumnas desfilaban detrás de la Banda.

* Excursiones a diferentes lugares como a la fábrica de la Polar, donde nos daban Malta; al Circo Ringling (que daba funciones todos los años en el ya desaparecido Palacio de los Deportes de Paseo y Malecón); visitas a Museos; etc.

[Continuará... Tercera parte y final]
Share |

lunes, 28 de julio de 2008

Escuelas Municipales de La Habana antes de 1959 (I)

votar
Dos días atrás les presentaba a una columnista invitada especial, a Glazam, y les había prometido más de su cosecha. Aquella vez nos contaba algunos de sus recuerdos, entre ellos de cuando estudió en la Escuela Pública #118, hoy una posta médica y en mi tiempo (yo diría que hasta los finales de los 80) una escuela primaria, la Néstor Sardiñas. Hoy Glazam nos regala interesantísimos detalles sobre la escuela Aguayo, donde también estudió (¡igual que yo!). Gracias, Glazam, por compartir con nosotros estos maravillosos viajes al pasado.


Escuelas Municipales de La Habana antes de 1959. Primera Parte
Por: Glazam, columnista invitada

Antes de 1959 el Municipio de La Habana subvencionaba tres escuelas de enseñanza elemental:

* Escuela Municipal Alfredo M. Aguayo, Santos Suárez
* Escuela Municipal José M. Valdés Rodríguez, Vedado
* Escuela Municipal Romualdo de la Cuesta, Habana

Aguayo y Valdés Rodríguez ofrecían internado (de lunes a viernes), así como las clases externas (de 8:00 am a 5:00 pm). Aguayo era solo para hembras y Valdés Rodríguez, solo para varones. La tercera escuela, Romualdo de la Cuesta, impartía las clases para ambos sexos pero solo para alumnos externos.

En la segunda mitad de los años 50, el Municipio creó la Escuela Secundaria Básica José Miguel Gómez (en el cruce de las calles Avenida de Acosta y Porvenir) para así dar oportunidad a los egresados de 6to grado de las tres escuelas a que pudieran continuar sus estudios de forma gratuita. La entrada a estas escuelas era a través de becas otorgadas por el Municipio de la Habana y en la mayoría de los casos eran los Concejales quienes distribuían las mismas.

Trataré de poner en orden mis recuerdos de Aguayo, escuela a la que asistí de 3ro a 6to grados.

Escuela Municipal Alfredo Miguel Aguayo en la actualidad

Escuela Municipal Alfredo M. Aguayo

Situada en la calle Estrada Palma entre Cortina y Figueroa, Santos Suárez, La Habana, ofrecía la enseñanza primaria desde 1ro a 6to grados para hembras y con un régimen de Internado de lunes a viernes. También había alumnas externas.

Durante mucho tiempo, y específicamente mientras estuve en la escuela, su Directora fue la Dra. Ruth Robes Masses. La Dra. Robes Masses y mi mamá se conocían ya que habían estudiado juntas en la Escuela Normal para Maestros y eso significaba que todo lo incorrecto que yo hacía en la escuela (que era bastante), se lo informara a mi mamá.

Ala izquierda de la escuela, vista desde el frente

El claustro de profesores era todo femenino con la sola excepción del Profesor de Educación Física, un señor mayor, gordo, cuyo nombre no logro recordar. Entre las Profesoras sí recuerdo a la Dra. Concepción Piñera, ya mayor y muy recta, a la Dra. Raquel Urquiza, y a la Profesora de Inglés, de apellido Anglada. La enseñanza era de gran calidad, tan así que en muchísimos casos al terminar el 6to grado, asistiendo a un curso durante el verano, se hacía el examen de ingreso al Instituto (Pre-Universitario). Se salía de la escuela con conocimientos sólidos.

La vida en la escuela, tanto dentro de las aulas como fuera de ellas, era bien estricta. La disciplina fuera de las aulas era controlada por un cuerpo de Instructoras cuya Jefa, por muchos años, fue Gladys Machado (vivía en Lacret y Juan Bruno Zayas, si mal no recuerdo). Gladys tenía un carácter bien fuerte, bastante déspota y poco femenino. De las Instructoras solo recuerdo a Raquel González porque era la mamá de una de las alumnas de mi grado: Eva Pestana. Este grupo usaba un uniforme blanco, camiseta o blusa con saya o pantalón y zapatos blancos.

Año 1949: Glazam, con el uniforme de la escuela Aguayo

Para el diario teníamos un uniforme azul oscuro, de mangas cortas con un doble cuello (debajo blanco y encima azul), las mangas tenían un borde blanco también. La blusa tenía botones grandes y blancos. La parte izquierda de la blusa tenía un monograma bordado en blanco con las siglas EMA (Escuela Municipal Aguayo), en la parte derecha de la blusa había un pequeño bolsillo. La saya tenía pliegues anchos y un cinturón. Los zapatos eran los llamados "colegiales", negros, de corte bajo y cordones. Durante el invierno usábamos un jacket de un azul más oscuro, también con el monograma de la escuela.

El uniforme de Educación Física era una blusa blanca, short y saya acampanada abotonada al frente, del mismo azul del uniforme de diario, y tenis altos (como se usaban en aquella época).

Año 1950: Glazam, también con el uniforme de la escuela, y su hermano Pedro

Cuando nos preguntaban fuera de la escuela el significado de las siglas EMA, algunas de nosotras, yo entre ellas, decíamos que querían decir: "estamos muy ambrientas". Eso lógicamente hacía que nos dijeran que hambrientas se escribía con h y ahí era cuando decíamos "sí, pero es que estamos tan hambrientas que nos comimos la h". La comida no era la mejor, ni las cantidades las que hubiéramos querido.

[Continuará...]
Share |

sábado, 26 de julio de 2008

La Escuela Pública #118

votar
Tengo el inmenso placer de presentarles hoy a una columnista invitada especial, Glazam, abuela-bisabuela de 8 nietos y 4 biznietas, de 70 años ella, amiga a través de esta maravillosa blogosfera y cubana de nacimiento.

Han pasado muchos años pero aun tiene muy fresca su memoria, que se removió un poco cuando leyó mis posts sobre las escuelas Aguayo y Néstor Sardiñas de Santos Suárez, del 22 y del 24 de Febrero de este año. ¡Y es que Glazam estudió en ellas cuando niña!

Aquí los dejo con las primeras anécdotas. Una segunda parte también rica en recuerdos será publicada el próximo lunes 28. ¡Que las disfruten!


La Escuela Pública #118
Por: Glazam, columnista invitada

Por tu blog supe que esto fue la escuela Néstor Sardiñas y que en la actualidad es una posta médica. Esa casa fue la Escuela Púbica No. 118 y estaba frente por frente a Aguayo. Te estoy adjuntando dos fotos tomadas ahí delante de la doble puerta blanca de la izquierda que tiene los cristales rotos tapados con papel o algo así.

La Escuela Pública #118, hoy una posta médica, en Estrada Palma entre Cortina y Figueroa, Santos Suárez, Ciudad de la Habana

En la foto No.1 soy la segunda de izquierda a derecha, sentada delante, con el lazo blanco y el cerquillo de lado porque tengo un remolino y mi mamá insistía.

Año 1944: Foto de grupo en la originalmente nombrada Escuela Pública #118

En la foto No.2 soy la tercera de izquierda a derecha, sentada delante, ya con el cerquillo recogido y un lazo que parece de rayas o cuadros. En esta escuela hice mi primer y segundo grados. De 3ro a 6to. los hice en Aguayo.

Año 1945: Otra foto de grupo en la Escuela Pública #118

Recuerdo a mi maestra de 1er grado. Una señora gruesa, alta, como de 50 años, dulce y cariñosa. La de 2do. grado era la hija o familiar muy cercano de Martín Morúa Delgado, controversial patriota cubano. La recuerdo como una mulata alta, muy elegante, distinguida, de poco hablar pero cariñosa y buena maestra.

Nosotros vivíamos en la calle General Lee # 454 entre Vía Blanca y Línea del Oeste y desde allí íbamos a pie hasta la escuela una hermana mía y yo. Entonces se vivía sin los temores de hoy.

Recuerdo por ejemplo, una tarde, saliendo de la 118, camino de la casa, ver a la gente alegre en las calles, haciendo la señal de la "V" con los dedos y nosotras sin entender lo que pasaba. Hasta que llegamos a la casa y nos dijeron que era la señal de victoria porque se había terminado la guerra. Claro que seguimos sin entender, pero no seguimos preguntando.

Éramos 3 hermanas, la mayor entonces estaba en Aguayo y la hermana del medio y yo íbamos a la #118.

Mi madre fue maestra de escuela primaria durante 30 años. Terminó el Magisterio ya casada, con dos hijas, y consiguió una plaza en una escuela a la que nadie quería ir pues estaba en un barrio casi de indigentes, El Gavilán, en Arroyo Apolo: la escuela Juan Gualberto Gómez.

Allí impartió clases durante 30 años hasta que abandonó Cuba en los años 60.
Durante sus primeros años la mayor parte de los alumnos iban descalzos, con sacos de yute amarrados a la cintura. Tenía hijos de delincuentes, niñas que antes de asistir a clases tenían que limpiar casas, cuidar hermanos, etc.

Mamá se mudó, dejó Santos Suárez, donde nacimos, para acercarse a la escuela, pues se había divorciado de mi padre y se le hacía muy difícil todo. Fuimos a vivir a La Lira, en Arroyo Apolo y recuerdo cómo casi todos los días se sentaba a la mesa con nosotros algún alumno o alumna de ella. Recuerdo también cómo mi mamá tenía que comprar sus propios materiales didácticos que preparaba fuera de su horario de trabajo; la suscripción a una revista argentina, Billiken, que utilizaba para apoyar su labor educativa; cómo ponía al alumno más indisciplinado a que cuidara de la disciplina; al que sabía que robaba lo nombraba responsable de los pocos materiales que conseguía y muchas otras cosas como esas.

En el barrio nosotras no teníamos nombres, éramos "las hijas de la maestra", y mi mamá era respetada y querida por todos. Con el pasar de los años fue maestra de muchos de esos niños que iban con los sacos de yute amarrados a la cintura y recuerdo alguna vez oír a uno de esos papás decirle al hijo: "mira, tienes que respetar mucho a la maestra, ella fue mi maestra y en muchas ocasiones pude comer algo porque ella me lo daba".

[Continuará...]
Share |

domingo, 24 de febrero de 2008

Habana: calles barrios y lugares

votar
María Elena, vecina del barrio que he conocido a través del blog, ha visto las fotos del post anterior y me ha devuelto una señalizando cuál era su aula (en color naranja). Yo señalé también cuál era la mía en 6to grado (en rosado) y cuáles eran los baños de esa parte de la escuela Aguayo que le tocaban a mi grupo (en azul):

Estrada Palma e/ Cortina y Figueroa, Santos Suárez

Ella me escribe: "Que alegría ver el patio otra vez y quedarme con las ganas de ver el resto, donde estaban las canales, cachumbambé, los árboles grandes y pinos que llenaban el patio de unas semillas que parecian piñitas, el track de campo y pista que bordeaba todo el patio, etc., en fin cada detallito de un lugar mágico de la niñez. La foto de las calles están geniales, esa loma subiendo hacia Juan Bruno Zayas me trae increíble memorias de 40 años atrás, recordé que frente por frente a la puerta principal, la casa al cruzar la calle era otra escuelita, una casona pero mucho más pequeñita en comparación con el Aguayo, recordé otra escuelita también, creo en Figueroa destrás del Aguayo llamada Albert Einstein, y me estoy muriendo por ver fotos de la otra esquina, Estrada Palma y Figueroa que era mi camino hacia la casa".

Pues María Elena, ¡yo hice parte del cuarto grado en Alberente! Y cómo no, frente por frente a la escuela había otra: la primaria Néstor Sardiñas. En la actualidad es una posta médica y luce así:

Estrada Palma e/ Cortina y Figueroa, Santos Suárez

De las canales y el cachumbambé ya no queda nada. La pista de la escuela ya no se reconoce muy bien, en realidad ya ni existe. Los árboles siguen allí, uno de ellos el de la famosa Flor de peo, cuyas vainas los varones de mi grupo solían escachar y traer para el aula dejando un hedor insoportable para la semana entera...

Te aseguro que vendrán más fotos... cortesía de Alelí (mi hermano y su esposa).
Share |

viernes, 22 de febrero de 2008

Habana: calles, barrios y lugares

votar
Escuela primaria Alfredo Miguel Aguayo en Santos Suárez, Ciudad de La Habana).

Esa fue mi escuelita en 5to y 6to grados. La pintura azul de tan mala calidad que tiene se la dieron con motivo de una Tribuna Abierta a la que asistió Fidel Castro en junio del 2003.

En la última foto no se pierdan el salidero de agua que viene desde la cuadra más arriba...

Entrada principal de la escuela, Estrada Palma e/ Cortina y Figueroa, Santos Suárez


Otra de la entrada principal de la escuela


También por el frente, mirando hacia la Calzada de 10 de Octubre


La escuela vista desde Libertad e/ Cortina y Figueroa


Otra desde Libertad. El patio de la escuela se distingue mejor


Calle Estrada Palma vista desde la entrada principal de la escuela
Share |

miércoles, 6 de febrero de 2008

Habana: calles, barrios y lugares

votar
Hoy les presento una nueva sección: Habana: calles, barrios y lugares. No exagero cuando les confieso que se me están olvidando los nombres de las calles de mi ciudad natal... A veces tengo que hacer mucho esfuerzo para recordar incluso las de mi barrio, donde aun vive mi familia.

Como medicina contra la amnesia, pretendo refrescar un poco la memoria con fotos de calles, barrios y lugares habaneros. ¡Acompáñame en este viaje!

Esquina de Libertad (horizontal) y Cortina (vertical), en el barrio de Santos Suárez


En una esquina está la escuela primaria Alfredo M. Aguayo


En otra está la bodega


En otra esquina está la antigua ferretería (ahora una OFICODA) y la carnicería


En la cuarta esquina hay una Zona del CDR.

La OFICODA, para quien no lo sepa, es una oficina donde se controlan las libretas de abastecimiento y los productos alimentarios asociados.

¿Se fijaron en los mismos detalles que yo? Miren bien las fotos...
Share |