
Staatsoper Unter den Linden
La Staatsoper Unter den Linden («Ópera del Estado Bajo los tilos») se comenzó a construir a partir de julio de 1741 por encargo de Federico II de Prusia a Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff, su arquitecto más cercano. Federico II no pudo esperar a que estuviera completa su construcción, la cual finalizó en octubre de 1743. Por eso la «Ópera de la Corte» fue inaugurada el 7 de diciembre de 1742, con la ópera Cleopatra e Cesare de Carl Heinrich Graun, compositor y tenor alemán.
Gottfried Wilhelm Taubert, compositor y pianista berlinés que estudiara además Filosofía en la Universidad de Humboldt de Berlín (de ésta les comentaré en otro post), introdujo en la actualmente conocida como «Ópera del Estado de Berlín», en 1842, los programas regulares para los conciertos sinfónicos, tradición que se ha mantenido hasta nuestros días.

En la noche del 18 al 19 de agosto de 1843, la edificación sufrió un grave incendio provocado después de una representación de un ballet militar. Un año más tarde volvía a inaugurarse, ya reconstruida.

En abril de 1928 reabrió la Ópera tras una restauración de sus instalaciones y con la llegada de Hitler al poder tuvieron que abandonarla muchos músicos y miembros de origen judío. Entre los contecimientos sobresalientes en la historia de la «Ópera de Berlín» resalta la primera grabación stereo de que se tenga noticia, en 1944, bajo la dirección del austríaco Herbert von Karajan.

Comparen ahora con similar foto que hice 176 años después:

En los años de la Segunda Guerra Mundial, la Ópera fue destruida en dos ocasiones por las bombas (1941 y 1945), la segunda de ellas cuando todavía no estaba reconstruida totalmente.

La ópera más taquillera ha sido la Così fan tutte, de Mozart, con la venta del 99% de las localidades. Y otra de Mozart, La flauta mágica, la última escenificada en vida del virtuoso músico austríaco, ha sido la más representada, con 103 funciones, seguida de La Bella Durmiente y El lago de los cisnes, ballets escritos por el compositor ruso Chaikovski.

Hoy día es el principal teatro de ópera de Berlín, uno de los más importantes de Alemania. Las siguientes son otras dos fotos que hice hace poco. Me acordé de ellas por el post del Arq. Cheo Malanga dedicado al pintor Fidelio Ponce de León, en el blog de mi amigo Eufrates, hace dos días. Yo cuando hice las fotos me dije: "¡Oyeee, hasta en la sopa!". La ópera Fidelio fue la única que compusiera Beethoven:


Si Ud. viene por Berlín, no se va a arrepentir de llegarse hasta su Ópera más famosa. Yo tengo en planes entrar a disfrutar uno de sus programas en cuanto tenga la oportunidad.
[Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. Las fotos "antiguas" las tomé prestadas de allí y de la página Web de la Ópera.]
B e r l í n a l a l c a n c e d e l a m a n o
¿A dónde ir? ¿Qué hacer? ¡A entretenerse! Eventos
Negocios Alojamiento La Capital Sistema político
¿A dónde ir? ¿Qué hacer? ¡A entretenerse! Eventos
Negocios Alojamiento La Capital Sistema político