miércoles, 1 de abril de 2009

La Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano

votar
[Posts relacionados: Me voy a Roma, Coliseo de Roma, Blogueros, Fuente de Trevi, Arco de Constantino y Templo de Adriano, Plaza de España, Via di Condotti y la moda, Rosa de los vientos en el Vaticano, Plaza del Popolo, Señales, Basílica Santa María de los Ángeles, Plaza Navona, Panteón de Agripa, La Casa de Goethe, Plaza de San Pedro (I), Plaza de San Pedro (II)]

Sigo paseando por Roma, ahora virtualmente pero recordando los intensos días a principios de marzo en que pude caminar por sus calles... Hoy les quiero mostrar otras fotos de la Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano. Ya conocen algunas de posts anteriores cuando les comentaba sobre la rosa de los vientos que hay en medio de la plaza y sobre fotos mojadas, digo, donde el elemento agua predomina. Por cierto, el agua de los bebederos sí se puede beber sin problemas.

La Plaza de San Pedro fue proyectada por Bernini entre los años 1656 y 1657. Esta es la vista desde la misma Basílica de San Pedro, cuando salí del interior de la monumental iglesia.


Si nos acercamos un poco podemos ver algunas vallas de las que se emplean para delimitar espacios durante los actos religiosos que se celebran allí. Vista la Basílica de frente, a la derecha también hay separadores como éstos que organizan las colas de personas para entrar a la misma. Nosotros hicimos una cola bastante grande debajo de un aguacero tremendo pero a paso lento se adelantaba relativamente rápido.


En el medio de la plaza hay un obelisco egipcio que fue traído a Roma por el Emperador Calígula en el año 37 antes de Cristo. La ubicación inicial del mismo fue un circo romano que estaba situado cerca de la actual Sacristía. Fue en el año 1586 que el Papa Sixto V ordenara trasladarlo al centro de la Plaza de San Pedro.


El obelisco tiene 25 metros de altura y pesa 327 toneladas. Lo mandó a erigir el faraón Amenemhat II, tercero de la dinastía XII de Egipto, quien gobernara unos 35 años, desde 1929 a.C. hasta 1895 a.C. Leo también en Wikipedia que los obeliscos se tallaban en un solo bloque de piedra y que simbolizaban rayos de Sol y la estabilidad y la fuerza creadora del dios solar Ra. Además, que la mayoría de ellos procede de las canteras de granito de Asuán (una visita a Asuán es otro de mis sueños que espero algún día poder realizar) y que muchos fueron llevados a la ciudad de Roma, donde actualmente hay más que los que quedan en todo Egipto. Jijijiji, recordé ahora cuando era una niña y nos gritábamos a veces "¡Soruyo, soruyo, suelta lo que no es tuyo!". Por cierto, ¿"Soruyo" se escribe con "y" o con "ll"? ¿Y se trata de un nombre propio o de un adjetivo, nombrete o qué? Estoy en China...


En forma elíptica alrededor del obelisco se encuentra la famosa columnata. Se trata de dos pasajes de columnas de 16 metros de altura y que suman 284 en total.


Vistas desde la Basílica simbolizan el abrazo de acogida a los visitantes al templo religioso. Bajo ellas nos resguardamos de la lluvia momentos antes de hacer la cola para entrar a la Basílica.


En lo alto están ubicadas 140 estatuas de santos de diversas épocas y lugares. Fueron esculpidas por colaboradores de Bernini y cada una corona a la columna correspondiente más pegada a la Plaza.


La preciosa fachada de la Basílica de San Pedro fue diseñada por Carlo Maderno y se construyó entre los año 1608 y 1614. Mide 116 metros de ancho y 53 de alto y también tiene estatuas en su parte superior. Esta vez las de Cristo (al centro) y los 12 apóstoles, exactamente del doble del tamaño que las esculturas de la columnata.


No sé cómo explicarlo pero el sólo hecho de estar parada en esa plaza me emocionó muchísimo los casi 60 minutos que estuvimos caminando por ella. Hacía un aire tremendo y a ratos lloviznaba otra vez, pero la experiencia fue y será inolvidable.


Y esta última foto la tomé prestada de Wikipedia. La elipse cuyo centro es el obelisco tiene 196 metros de ancho y 148 de largo. Impresionante la vista desde la cúpula, ¿verdad?

Share |